Sensogenomics

SENSOGENOMA_SG_4

SENSOGENOMA

Genómica y música, juntos por primera vez para luchar contra la enfermedad.

Promotores:

Entidades colaboradoras:

Logo SENSOGENOMA

El proyecto sensogenoma incluye una serie de conciertos experimentales en los que música y ciencia se alían para investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad, en línea con las nuevas tendencias hacia la medicina personalizada. El Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela y la Real Filharmonía de Galicia (RFG), juntos para llevar a cabo una gran recogida de muestras biológicas a gran escala que nos permitirá dar un paso más en la investigación científica de la sensogenómica.

¿Por qué un concierto?

¿Cuándo comenzó?

¿Cómo funciona?

¿Por qué un concierto?

La música siempre ha influido en nuestro estado de ánimo. Y nuestro estado de ánimo, en nuestra salud. Ha llegado el momento de averiguar cómo nos puede ayudar a frenar o paliar los efectos de las enfermedades como el cáncer, Alzheimer o Trastorno de Espectro Autista (TEA), investigando la huella de la música en nuestro ADN.

¿Cuándo?

En el año 2022 arranca el proyecto sensogenoma con una serie de conciertos experimentales:

Sensogenoma22-piloto: 14 de junio de 2022; pacientes de Alzheimer y acompañantes. Se recogieron más de 400 muestras biológicas.

Sensogenoma22: 30 de septiembre de 2022; asistieron más de 1100 personas de la población general y de los músicos de la RFG. Se recogieron más de 2000 muestras biológicas.

Sensogenoma22-plus: 1 de octubre de 2022; asistieron más de 350 personas representando distintas condiciones, tales como, trastorno de espectro autista (TEA), síndrome de Down, discapacidad visual, parálisis cerebral, acompañantes, y otra población control. Se recogieron más de 600 muestras biológicas.

¿Cómo funciona?

En los conciertos experimentales, recogemos muestras biológicas entre los asistentes al concierto y los músicos. Algo tan sencillo como una muestra de saliva o sangre (capilar: haciendo una pequeña punción en un dedo) puede resultar decisivo en la investigación. En los conciertos iniciales de sensogenoma22, las muestras se recogieron antes y después del concierto para poder evaluar el impacto de la música en la expresión de los genes.

En sensogenoma23 el concierto tiene dos partes musicales diferenciadas, y por ello se recogerán también muestras en el descanso.

La música de Sensogenoma22

Repertorio interpretado por la Real Filharmonía de Galicia dirigida por el reconocido director Baldur Brönnimann.

Durante el evento se interpretaron las siguentes piezas:

  • C. IVES: THE UNANSEWERED QUESTION (A PREGUNTA SEN RESPOSTA)
  • O. NICOLAI: AS ALEGRES VIÚVAS DE WINDSOR
  • A. DVOŘÁK: DANZAS ESLAVASNo 2 E No 3, OP. 46
  • A. PIAZZOLLA: OBLIVION
  • J. BRAHMS: DANZA HÚNGARA No 5
  • G. ROSSINI: ABERTURA O BARBEIRO DE SEVILLA
  • A. MÁRQUEZ: DANZÓN No 2

Participa

El proyecto sensogenoma busca distintas fórmulas de financiación. Si para colaborar necesitas más información escríbenos a [email protected], o bien puedes hacer tu aportación directamente:

¿Por qué un concierto?

La música siempre ha influido en nuestro estado de ánimo. Y nuestro estado de ánimo, en nuestra salud. Ha llegado el momento de averiguar cómo nos puede ayudar a frenar o paliar los efectos de las enfermedades como el cáncer, Alzheimer o Trastorno de Espectro Autista (TEA), investigando la huella de la música en nuestro ADN.

¿Cuándo?

En el año 2022 arranca el proyecto sensogenoma con una serie de conciertos experimentales:

Sensogenoma22-piloto: 14 de junio de 2022; pacientes de Alzheimer y acompañantes. Se recogieron más de 400 muestras biológicas.

Sensogenoma22: 30 de septiembre de 2022; asistieron más de 1100 personas de la población general y de los músicos de la RFG. Se recogieron más de 2000 muestras biológicas.

Sensogenoma22-plus: 1 de octubre de 2022; asistieron más de 350 personas representando distintas condiciones, tales como, trastorno de espectro autista (TEA), síndrome de Down, discapacidad visual, parálisis cerebral, acompañantes, y otra población control. Se recogieron más de 600 muestras biológicas.

¿Cómo funciona?

En los conciertos experimentales, recogemos muestras biológicas entre los asistentes al concierto y los músicos. Algo tan sencillo como una muestra de saliva o sangre (capilar: haciendo una pequeña punción en un dedo) puede resultar decisivo en la investigación. En los conciertos iniciales de sensogenoma22, las muestras se recogieron antes y después del concierto para poder evaluar el impacto de la música en la expresión de los genes.

La música de Sensogenoma22

Repertorio interpretado por la Real Filharmonía de Galicia dirigida por el reconocido director Baldur Brönnimann.

Durante el evento se interpretaron las siguentes piezas:

  • C. IVES: THE UNANSEWERED QUESTION (A PREGUNTA SEN RESPOSTA)
  • O. NICOLAI: AS ALEGRES VIÚVAS DE WINDSOR
  • A. DVOŘÁK: DANZAS ESLAVASNo 2 E No 3, OP. 46
  • A. PIAZZOLLA: OBLIVION
  • J. BRAHMS: DANZA HÚNGARA No 5
  • G. ROSSINI: ABERTURA O BARBEIRO DE SEVILLA
  • A. MÁRQUEZ: DANZÓN No 2

Colabora

El proyecto sensogenoma busca distintas fórmulas de financiación. Si para colaborar necesitas más información escríbenos a [email protected], o bien puedes hacer tu aportación directamente:

Descubre Sensogenoma23

La Real Filharmonía de Galicia dirigida por Baldur Brönimann, interpretarán un programa sorpresa. Un concierto de dos partes de 35 minutos con un descanso entre ellas.

  • Viernes 29 de septiembre, Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela), 18:30 h. (Solo para asociaciones de pacientes con reserva previa).
  • Sábado 30 de septiembre, Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela), 18:30 h. Se recogerán muestras de sangre y saliva de dos asociaciones de pacientes.
    Invitamos al público general a formar parte de este concierto singular, adquiriendo una entrada simbólica de 3 euros a partir del 19 de septiembre (¿Dónde? Zona C, Preguntoiro, 1 (Praza de Cervantes), Santiago de Compostela, o consigue tus entradas online en www.compostelacultura.gal

Nota de Prensa

Los primeros resultados

Tuning gene expression to music: the compensatory effect of music on age-related cognitive disorders. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.12.557408v1

También puedes visualizar este vídeo en inglés en el siguiente enlace.

Medios en los que salimos

Conoce la Sensogenómica

Una nueva disciplina de la ciencia genómica que busca investigar como los estímulos sensoriales repercuten en nuestro ADN, buscando las bases moleculares que subyacen a la activación de nuestra información genética (ADN).
Actualmente, el primer paso de la investigación se centra en la música y la expresión de los genes en población general y distintos contextos de la patología humana como el cáncer, Alzheimer, trastorno de espectro autista (TEA), daño cerebral, etc. Posteriormente nos interesará estudiar características (fenotipos) relacionados con la música y sobre los que ya existen genes candidatos de susceptibilidad (oído absoluto, etc). Se ha reportado que algunos de estos fenotipos están relacionados con patologías concretas, tales como el TEA, Síndrome de Williams, etc.

Descubre el potencial de las terapias no farmacológicas

Existe un interés creciente en la comunidad científica internacional por las terapias no farmacológicas, y muestra de ello es la apuesta de la Unión Europea por estas líneas de investigación a través de convocatorias tipo EraPerMed (a través de sus Join Translational Calls: “Prevention in personalized medicine”) o EU Joint Programme – Neurodegenerative Disease Research (JPND: Understanding the mechanisms of non- pharmacological interventions).

A través de la investigación de la sensogenómica intentamos entender si existe un verdadero potencial de la música como forma de terapia, en línea con las nuevas tendencias biomédicas hacia la medicina personalizada.
Imaginemos un futuro en el que se pudiera concebir la música como un estímulo capaz de actuar de forma específica en la expresión del genoma (ADN), despertando así su potencial biológico en el tratamiento de las enfermedades.

Sensogenómica busca por primera vez profundizar en las bases genéticas
que existen detrás del estímulo musical y entender los mecanismos biológicos
que subyacen a este estímulo y nuestra relación biológica con la música.

Proyectos actuales:

Existen varios proyectos actuales que se están llevando a cabo en relación con las muestras biológicas recogidas en los conciertos experimentales realizados en el año 2022, a saber:

Concierto Sensogenoma-piloto: representó la primera recogida de muestras biológicas de pacientes de Alzheimer para estudiar el impacto de la música en la expresión génica de esta población. También se recogieron muestras de población acompañante y de los músicos.

Sensogenoma y Sensogenoma-plus: representó la primera recogida de muestras genéticas a gran escala para luchar contra la enfermedad de la mano de la música. Se recogieron muestras de donantes representando a distintos colectivos, incluidos pacientes de Alzheimer, trastorno de espectro autista, discapacidad visual, acompañantes, músicos, etc

EL EQUIPO

EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Sensogenómica es una línea de investigación emergente que surgió en 2017 en el contexto de los grupos de investigación GenPoB y GenVip del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, que cuenta con más de 40 investigadores y una amplia red de colaboradores nacionales e internacionales involucrando instituciones de renombre como Imperial College London, Genomic Institute of Singapore, Oxford Gene Technology, Ospedale Pediatico Bambino Gesú, PENTA Fondazione, Oxford University, Bristol University, etc.

Desde hace más de 15 años, estos grupos GenPoB y GenVip, trabajan de manera coordinada en diversos ámbitos de la investigación científica, siempre con un fuerte componente multidisciplinar, y en líneas centradas en el abordaje “tod-ómico” (integrando disciplinas como la genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, inmunosecuenciación, biología celular, edición génica, etc) de las enfermedades utilizando tecnologías de vanguardia.

Con un factor impacto superior a 5000 (JCR 2021), tecnologías de última generación y acceso a fondos y financiación competitiva, estos grupos de investigación se sitúan en la primera línea de la investigación en el ámbito internacional. Actualmente el grupo desarrolla seis proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III y ocho macro-proyectos europeos, un hito al alcance de muy pocos grupos de investigación y que objetiva la proyección y competitividad del grupo.

También ha desarrollado y desarrolla más de 110 ensayos clínicos que ha incluido más de 2000 sujetos. El grupo de investigación GenPoB/GenVip ha sido reconocido como de excelencia, conformando la única unidad de España con el reconocimiento INSPIRE Awarden vacunas. El grupo de investigación ha participado en los últimos años en ensayos clínicos de diferentes candidatos a vacunas para neumococo, HPV, meningococo, virus influenza, VRS, entre otros.

Sensogenómica tiene actualmente proyectos de investigación abiertos con grupos directamente implicados en el proyecto en Francia, Bélgica, Italia, Reino Unido, etc. En 2019, Sensoxenómica establece una estrecha colaboración con la Real Filharmonía de Galicia (RFG), una institución de reconocido prestigio internacional en el campo de la música. La simbiosis creada en el marco de la colaboración entre IDIS y la RFG representa un hito de colaboración multidisciplinar de enorme éxito. Así, Sensogenomics es un proyecto absolutamente único a nivel mundial que se asienta sobre una sólida base científica formada por la medicina (con especial incursión en las neurociencias y la psiquiatría) y otras ramas de las ciencias de la salud (psicología) además de la genética. En el ámbito educativo/cultural es bien reconocida la importancia de la música y su conexión con la salud (por ejemplo, en sus tesis sobre afectos y emociones, estados de ánimo, ansiedad, etc.). El grupo de investigación global Sensogenomics es la columna vertebral del esfuerzo multidisciplinar de músicos, musicólogos, psicólogos, gestores culturales, historiadores, educadores, docentes de primaria, secundaria y universitarios, pediatras, neurólogos, genetistas, enfermeros, farmacéuticos, bioinformáticos, matemáticos, etc.

⇓ Listado de colaboradores (profesionales sanitarios) ⇓

IDIS Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago
www.idisantiago.es

“El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) es un centro de investigación biomédica de marcado carácter traslacional que aprovecha las sinergias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para impulsar, promover y fomentar la investigación de excelencia, el conocimiento científico y tecnológico y su posterior traslación al sector productivo, así como la docencia y la formación y siempre con un objetivo claro: mejorar la salud de la población. En la actualidad 1161 personas se integran en 99 grupos de investigación, organizados a su vez en 6 áreas de investigación”

COMITÉ DE HONOR

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

PUBLICACIONES

Primeros resultados:

Gómez-Carballa, A, Navarro, L, Pardo-Seco, J, Bello, X, Pischedda, S, Viz-Lasheras, S, Camino-Mera, A, Currás-Tuala, M.J., Ferreirós, I, Mallah, N, Rey-Vázquez, S, Redondo, L, Dacosta-Urbieta, A, Caamanho-Vinha, F, Rivero-Calle, I, Rodríguez-Tenreiro, C, Martinón-Torres, F and Salas, A. 2023. Tuning gene expression to music: the compensatory effect of music on age-related cognitive disorders. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.12.557408v1.

Artículo de investigación en el que se acuña el término Sensogenómica y se hace una revisión de los estudios precedentes:

Navarro L, Martinon-Torres F, Salas A. 2021. Sensogenomics and the Biological Background Underlying Musical Stimuli: Perspectives for a New Era of Musical ResearchGenes (Basel) 12. https://www.mdpi.com/2073-4425/12/9/1454

Definición de Sensogenómica en una enciclopedia científica:

Navarro L, Martinon-Torres F, Salas A. 2021. Sensogenomics and the Biological Background Underlying Musical StimuliScholarly Community Encyclopedia, adapted from 10.3390/genes12091454.

Navarro, L, Gómez-Carballa, A, Pischedda, S, Montoto-Louzao, J, Viz-Lasheras, S, Camino-Mera, A, Hinault, T, Martinón-Torres, F and Salas, A. 2023. Sensogenomics of music and Alzheimer’s disease: An interdisciplinary view from neuroscience, transcriptomics, and epigenomics. Frontiers in Aging Neuroscience; 15. https://doi.org/10.3389/fnagi.2023.1063536

Los avances que la sociedad actual está experimentando en el terreno de la salud y en el entendimiento de las bases biológicas de las características físicas (fenotípicas) en humanos están progresando a un ritmo vertiginoso. En buena parte, esto es debido al enorme desarrollo que está experimentando la genómica (y en general las ciencias “-ómicas”) y la tecnología molecular, así como la reducción de costes de estas técnicas. Durante esta última década se han hecho progresos en el terreno de las bases genéticas que subyacen a un buen número de enfermedades comunes como el Parkinson, Alzheimer, esquizofrenia, cáncer, etc. También se ha progresado en el conocimiento de las bases biológicas del comportamiento humano, o la capacidad de las personas para adquirir conocimiento, y se han descrito determinados genes que están involucrados en diversas rutas neurobiológicas.

 

Existe un incipiente campo de investigación sobre el conocimiento de las bases biológicas que subyacen al talento musical, la creatividad, el sentido del ritmo, o sobre fenotipos tan especiales y tan bien definidos como el oído absoluto. Los resultados apuntan a la existencia de determinadas regiones cromosómicas relacionadas con distintos aspectos que tienen que ver con la manera en la que percibimos, interpretamos, o componemos música.

El interés sobre este tema mana de distintas fuentes. Por ejemplo, desde hace tiempo se discute si el talento musical está relacionado con los genes (“nature”) o con la formación y el estímulo (componente) ambiental (“nurture”). Si bien no se cuestiona la importancia de la formación musical en la expresión y exteriorización del talento, hoy en día existen evidencias sobradas que apuntan a una base biológica en el talento musical. Se conocen también un buen número de desórdenes genéticos de base fundamentalmente neurofisiológica y su relación con la música. En este sentido, la música no es diferente a otras condiciones biológicas y desórdenes comunes. Por ejemplo, sobre la alergia, la esquizofrenia, el cáncer, etc, existe una base genética bien conocida, y todas estas enfermedades tienen un componente de heredabilidad alto; sin embargo, todas estas condiciones requieren un componente ambiental que activa (trigger) el desarrollo de la enfermedad. La educación musical o las experiencias de enseñanza-aprendizaje son, en este sentido, el verdadero trigger del talento musical: un músico talentoso destacará como tal si sobre su naturaleza biológica se superpone una adecuada formación musical.

Otros proyectos de investigación relacionados con la música y la genómica

Promotores:

Entidades colaboradoras:

Apoya El Proyecto.

Echa un vistazo a nuestra tienda online. Todo lo recaudado será destinado a la investigación de la sensogenómica

FAQS

Tenemos tan interiorizado la música en nuestra rutina diaria que apenas somos conscientes del enorme impacto que tiene en nuestras vidas. Sin embargo, es difícil entender nuestro mundo sin música; pensemos en lo que sería el cine, la publicidad, las tradiciones (etnografía) y el folclore, eventos públicos, la naturaleza misma (el canto de los pájaros), etc, si los vaciamos de música; todos ellos perderían sentido. 

Para entender por qué la música es tan importante en nuestras vidas tendríamos que remontarnos a miles de años atrás, a nuestros orígenes como seres humanos. La música es tan ancestral en la evolución del hombre que necesariamente ha tenido que dejar un fuerte impacto en nuestro ADN. 

Sabemos además que la música tiene un fuerte potencial terapeútico, que se conoce desde hace cientos de años. El compositor de música concibe el ritmo, las cadencias, las tonalidades, etc, de sus creaciones dependiendo de las sensaciones que quiere despertar en su público. La música puede ‘diseñarse’ de manera específica para provocar estímulos concretos. Este es el motivo por el que actualmente se han implementado programas de música en los centros sanitarios, en los tratamientos de procesos neurodegenerativos, daño cerebral, y un sin fin de escenarios terapeúticos. 

Es incuestionable que la música funciona como modelo de terapia, pero no sabemos aún por qué. Sensogenómica es un proyecto diseñado para entender que es lo que sucede en nuestro cuerpo cuando recibe un estímulo músical.

Existen precedentes, sobre todo en la literatura neurocientífica, que nos llevan a pensar que la música clásica tiene un impacto especial en las personas, y de manera concreta en algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Igualmente, pensamos que otros géneros musicales deberían tener su impacto en la manera en la que se expresan los genes.

Los genes del ADN de las personas se expresan de manera diferente en los distintos tejidos del cuerpo humano. La saliva y la sangre son dos tejidos ampliamente utilizados en investigación biomédica porque representan en gran medida lo que está sucediendo en el cuerpo humano. En el caso de la sensogenómica, pensamos que cualquier estímulo externo debería tener un reflejo en el torrente sanguíneo y que deberíamos ser capaces de capturar cuando analizamos la expresión de los genes. En el caso de la saliva, hemos visto que a muchos efectos (por ejemplo, a nivel de la respuesta a enfermedades infecciosas, enfermedades inmunológicas, etc), se comporta como un tejido subrogado (como una especie de ‘eco’) de lo que está pasando en el resto del cuerpo. Tiene la ventaja sobre cualquier otro tejido que es una muestra muy fácil de recoger y no invasiva.

Se han hecho algunos estudios aislados relacionados con la genómica y la música. Por ejemplo, hay estudios que se han interesado por la predisposición genética de las personas a tener oído absoluto. Lo que hace prácticamente único al proyecto sensogenómica es su interés primario por entender como los genes se expresan ante el estímulo musical. En este artículo [hacer link a: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8472585/] publicado en la revista Genes es donde nosotros acuñamos el término sensogenómica a este campo de experimentación, y en el demostramos que detrás de este concepto existe un fundamento científico muy sólido detrás de este concepto. En este mismo artículo revisamos con detalle los antecedentes científicos a la sensogenómica.

Los análisis los hacemos de manera íntegra en nuestros laboratorios del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS), localizados en el Hospital Clínico Universitario. Llevamos más de 15 años haciendo este tipo de análisis, básicamente desde el comienzo de esta disciplina conocida como la genómica. Además, tenemos las plataformas técnicas necesarias (secuenciadores de ADN, transcriptómica, etc) y, lo más importante, un equipo multidisciplinar altamente especializado conformado por biólogos moleculares y celulares, genetistas, bioinformáticos, matemáticos, etc. que posibilita este tipo de análisis. También tenemos nuestro propio servidor informático local para hacer todos los análisis y cálculos necesarios; análisis que no podrían llevarse a cabo en equipos informáticos convencionales. Además de los recursos propios, siempre hemos echado mano de los equipos del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) para análisis que son especialmente complejos.

La muestra de saliva se recoge con un hisopo haciendo un frotis por la cara interna de la boca. Ese hisopo se deposita luego en un tubo que tiene un líquido que es capaz de conservar el material genético que queremos analizar.

La muestra de sangre capilar es también muy fácil de recoger. Se practica un pequeño pinchazo en un dedo con una lanceta, al estilo de cómo se hacen, por poner un ejemplo, las pruebas en los centros sanitarios para analizar metabolitos en los niños. Una vez realizado el pinchazo, se recogen unas gotas de sangre en un tubo y de ahí se transfiere a un líquido conservante.

Lleva menos de dos minutos recoger cada una de las muestras de saliva y de sangre capilar.

El procedimiento de recogida de saliva es no invasivo (saliva). El procedimiento de recogida de sangre capilar es mínimamente invasivo, por lo que será practicado únicamente por personal sanitario.

Si, una vez se recogen las muestras, las muestras biológicas son pseudonimizadas.

Este es un procedimiento de gestión de datos donde el campo de información personal se reemplaza por un código único, que es el que se utilizará en todos los análisis. De esta manera los datos recogidos de cada donante no pueden atribuirse a un sujeto concreto sin el uso de información adicional. Es importante destacar que en los estudios que se llevarán a cabo en Sensogenómica NO interesan los datos individuales (de cada donante en concreto), sino los datos del colectivo, es decir, de la población. Por este motivo, en los estudios usamos solo los códigos pseudonimizados y los datos asociados a estos códigos.

Nos puedes encontrar aquí:

CONTACTO

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? 

Déjanos tus datos.

Donación